Como regla las arañas son demasiado pequeñas para atravesar la piel humana con sus quelíceros. De las que pueden hacerlo la mayoría producen efectos someros y locales, pero unas pocas especies pueden producir intoxicaciones sistémicas severas o necrosamiento (muerte del tejido) localizado pero extenso.
Las arañas más venenosas son las australianas de los géneros Atrax y Hadronyche, unas 35 especies localmente conocidas como arañas de embudo, por la forma de las entradas a las redes tubulares que fabrican. Los primates, incluidos los seres humanos, resultan ser excepcionalmente susceptibles al veneno de estas arañas, que en otros mamíferos producen efectos leves.
Hay dos grupos de arañas pequeñas cuyo veneno es menos potente, pero que por ser más comunes originan más casos de envenenamiento. Se trata de las viudas negras, del género Latrodectus, y de las “arañas pardas”, del género Loxosceles.
- El latrodectismo es la intoxicación por viudas negras, especies del
cosmopolita género Latrodectus (familia Theridiidae), cuyas especies más
notables son Latrodectus mactans, en Norteamérica, L. tredecimguttatus,
en el Mediterráneo, L. hasselti, en Australia y L. geometricus, en
África meridional. Las arañas de este género se encuentran en rincones
oscuros de todas las latitudes. Las hembras, más grandes que los machos y
más venenosas, devoran a éstos durante el apareamiento. No son
agresivas, sino que huyen, lo que hace la mordedura muy circunstancial.
Existen antídotos eficaces contra esta mordedura. El principio activo
del veneno que produce los efectos graves es un neurotóxico llamado
α-latrotoxina. Los efectos locales aparecen al cabo de un rato en forma
de dolor y se prolongan de 3 a 7 días, pero sólo en un tercio de los
casos llega a haber efectos sistémicos (que afecten al conjunto del
organismo) y las muertes son muy esporádicas.
- El loxoscelismo es la intoxicación por “arañas pardas” de la familia
loxosceles, de las que existen muchas especies. Estas arañas tejen
redes desordenadas en rincones, también dentro de las casas. Son más
activas durante la noche y nada agresivas, mordiendo sobre todo cuando
se encuentran atrapadas entre las ropas de cama o los vestidos. El
veneno de Loxosceles es proteolítico, y produce una necrosis local que
puede extenderse y tarda en cicatrizar. Efectos sistémicos sólo se
producen de manera muy excepcional y las muertes confirmadas son
rarísimas. No existen antídotos eficaces.
Otro género implicado en envenenamientos serios es Phoneutria, que incluye arañas sudamericanas de hábitos nocturnos, grandes y agresivas, que producen un veneno neurotóxico. Esta araña, llamada popularmente "araña del banano", suele permanecer en los tallos de las bananeras, con lo que pueden alcanzar otros países viajando como polizones en los plátanos que algunos barcos llevan como mercancía. Los síntomas son severos en muchos casos, pero la muerte es un resultado excepcional.